Hooolaa.
No sé la diferencia entre los temas de Orientación y Utilidad, así que no podré prefijo y los juntaré en el título, más efectivo, creo.
Bueno, mi intención con este tema es hablar sobre algunas formas que conozco, he visto, uso o me interesan y han estado en distintos formatos de historias. Quiero hablar de diálogos, capítulos y párrafos.
Diálogos
Todos los escritores sabemos lo que son los diálogos, el texto que un personaje expresa mediante el habla, grito, susurro o pensamiento. Para los diálogos existen 3 tipos, cuyos nombres no son oficiales pero los pongo así para darles una referencia:
Una historia puede ser de muchas maneras, pero hacerla por capítulos ayuda si es una historia larga. Los capítulos ayudan a dejar puntos de separación entre distintas partes de la historia. Su uso no está hecho para los atajos o las pausas, sino para agrupar en partes la historia del libro según el tema o asunto que más se narra en el mismo.
Capítulo 1: La huida
Vivíamos tranquilos y en paz, pero un día llegaron los soldados del rey a nuestra casa, exigían arrestarme por un delito del que fui acusado. Era inocente de aquello, pero no podía dejar que mi madre fuese arrestada por intentar protegerme, así que llamé la atención de los soldados. Cuando me vieron empezaron a perseguirme, mi plan para alejarlos de casa funcionó, pero ahora debía pensar en qué hacer durante mi escapada.
Atravesé el bosque en busca de un refugio o escondite donde ocultarme. Por el camino caían muchos guardas, pero aún estaba en peligro. Una niebla se levantaba, era fría y tétrica, pero podía valer para ocultarme.
Los pasos de los soldados se atenuaban, y cuando me di cuenta ya no había nadie. Pero luego me percaté, me había perdido, no veía nada. Corrí en todas las direcciones en busca de algún árbol, algún arbusto. No debí haberme adentrado en la niebla, ahora debo volver de alguna manera.
Capítulo 2: Nuevo entorno
Seguía atravesando la niebla, confiado de encontrar algo nuevo, y para mi sorpresa empieza a desvanecerse. Ahora se podía ver mejor la luz del sol y el bosque en sí. Sin embargo, algo me llamaba la atención, el bosque estaba más sano que antes, era muy distinto al de antes por el que estuve huyendo.
Una voz me habló, "¿te has perdido tú también?" me preguntaba. No sabía quien era, pero me alegraba escuchar a alguien después de pasar por un repentino silencio. Pregunté por donde estaba, y respondía con ser una de las voces del bosque. Me advertía que soy otra presa de una maldición, y que me quedaría aquí para siempre.
Me entró el pánico y me hice una bola, pero recordar a mis seres queridos durante un instante me llenó de valor, respondí que encontraría el camino de vuelta. La voz reía como si fuera un necio, pero que no sería ella quien me detendría.
Puedes hacer una historia larga sin capítulos, pero para un lector eso puede ser agobiante recordar por donde se ha quedado. Los capítulos ayudan a que el lector tenga un resumen de un fragmento de la historia vivido. Ahora, lo largo o corto que sea es decisión del escritor.
Párrafos
La letra capital, imágenes entre párrafos, y los párrafos en sí. Estos elementos son también algo de estética visual, pero ayudan a darle atractivo a la historia.
La letra capital es la primera letra del primer párrafo de un libro, o en algunos casos de cada capítulo, con un formato en negrita y de mayor tamaño. Se usa mucho en libros de literatura y editorial.
Los dibujos o imágenes son otro añadido a las historias. Hacen que el lector esté más cómodo y pueda visualizar más la historia a través de las imágenes. Una imagen vale más que mil palabras, pero este recurso es muy costoso de emplear y aplicar en cantidad. Sin imágenes se le puede dejar al lector imaginar por sí mismo como es el entorno y las escenas.
Y por último, los párrafos. No es que sea una ley ni nada de lo anteriormente mencionado, pero los párrafos también son un elemento que no depende solo de las palabras usadas, sino también de su longitud. Tantos párrafos de una o dos líneas dan la sensación de que el capítulo o la historia esta cargada de muchos espacios en blanco, que hay más blanco que texto; por otro lado, el uso de tantos párrafos largos de 10, 15 o más líneas puede dar la impresión de que la historia es muy detallada, y eso no es que sea malo, pero hay lectores que requieren de un ritmo de lectura más lento o corto para analizar la situación o la narración.
Consejo: piensa en los lectores
Los fanfics pertenecen a la literatura, a la narración, son un arte como el dibujo, la música o la cocina: quien lo prueba para sentir no nota lo mismo que quien lo prueba tras haber creado. El arte es como la vida, y en la vida hay ocio; la vida es como las historias, y en la historias hay fanfics.
Uno puede crear fanfics para contar un historia que guste a todos, que guste a un tipo de gente o que le guste a quienes son o no son como el propio autor. Pero la historia es el mensaje, y su estilo es el medio por el que se comunica. Es por eso que los fanfics son un arte que debe ser cuidado si se quiere transmitir.
Espero que les haya gustado.
No sé la diferencia entre los temas de Orientación y Utilidad, así que no podré prefijo y los juntaré en el título, más efectivo, creo.
Bueno, mi intención con este tema es hablar sobre algunas formas que conozco, he visto, uso o me interesan y han estado en distintos formatos de historias. Quiero hablar de diálogos, capítulos y párrafos.
Diálogos
Todos los escritores sabemos lo que son los diálogos, el texto que un personaje expresa mediante el habla, grito, susurro o pensamiento. Para los diálogos existen 3 tipos, cuyos nombres no son oficiales pero los pongo así para darles una referencia:
- Diálogos de literatura editorial: Este estilo de diálogo es muy utilizado en los libros publicados oficialmente, de literatura y narrativa antigua. Dado su estilo formal y su frecuencia en los libros, su uso en los fanfics da al lector un aire de estar leyendo un libro publicado. Es complicado de usar y entender, hace uso del guión (-), comienza con las primeras palabras del personaje, seguido de una narración de la entonación y del hablante, y en caso de ser un diálogo largo se añade después el resto del diálogo.
- -Oye chico -dijo un guarda-. No deberías estar por aquí.
- -¡A correr! -Exclamó el chico mientras aceleraba en dirección contraria al guarda.
- -Oye chico -dijo un guarda-. No deberías estar por aquí.
- Diálogos de guión de reparto: Son aquellos que se utilizan como si fueran de un guión de un teatro. El orden es fácil, primero va el nombre del personaje, luego van dos puntos (:) y luego el diálogo. Como en un guión de teatro, si hay una acción durante el diálogo este se pone entre paréntesis para añadirse a la narración.
- Guarda: Oye chico. No deberías estar por aquí.
- Chico: ¡A correr! (huye corriendo del guarda)
- Guarda: Oye chico. No deberías estar por aquí.
- Diálogos indirectos: Son los diálogos que se escriben de manera que omiten la voz y la expresión del personaje y se resumen solo en las palabras y actos. Son muy simplificados, pero permiten fusionar los diálogos con los párrafos.
- El guarda descubrió al chico, llamando su atención le dijo que no debería estar por aquí. Cuando el chico se dio cuenta de que le habían visto, exclamó "¡A correr!", y salió disparado lejos del guarda.
- El guarda descubrió al chico, llamando su atención le dijo que no debería estar por aquí. Cuando el chico se dio cuenta de que le habían visto, exclamó "¡A correr!", y salió disparado lejos del guarda.
Una historia puede ser de muchas maneras, pero hacerla por capítulos ayuda si es una historia larga. Los capítulos ayudan a dejar puntos de separación entre distintas partes de la historia. Su uso no está hecho para los atajos o las pausas, sino para agrupar en partes la historia del libro según el tema o asunto que más se narra en el mismo.
Capítulo 1: La huida
Vivíamos tranquilos y en paz, pero un día llegaron los soldados del rey a nuestra casa, exigían arrestarme por un delito del que fui acusado. Era inocente de aquello, pero no podía dejar que mi madre fuese arrestada por intentar protegerme, así que llamé la atención de los soldados. Cuando me vieron empezaron a perseguirme, mi plan para alejarlos de casa funcionó, pero ahora debía pensar en qué hacer durante mi escapada.
Atravesé el bosque en busca de un refugio o escondite donde ocultarme. Por el camino caían muchos guardas, pero aún estaba en peligro. Una niebla se levantaba, era fría y tétrica, pero podía valer para ocultarme.
Los pasos de los soldados se atenuaban, y cuando me di cuenta ya no había nadie. Pero luego me percaté, me había perdido, no veía nada. Corrí en todas las direcciones en busca de algún árbol, algún arbusto. No debí haberme adentrado en la niebla, ahora debo volver de alguna manera.
Capítulo 2: Nuevo entorno
Seguía atravesando la niebla, confiado de encontrar algo nuevo, y para mi sorpresa empieza a desvanecerse. Ahora se podía ver mejor la luz del sol y el bosque en sí. Sin embargo, algo me llamaba la atención, el bosque estaba más sano que antes, era muy distinto al de antes por el que estuve huyendo.
Una voz me habló, "¿te has perdido tú también?" me preguntaba. No sabía quien era, pero me alegraba escuchar a alguien después de pasar por un repentino silencio. Pregunté por donde estaba, y respondía con ser una de las voces del bosque. Me advertía que soy otra presa de una maldición, y que me quedaría aquí para siempre.
Me entró el pánico y me hice una bola, pero recordar a mis seres queridos durante un instante me llenó de valor, respondí que encontraría el camino de vuelta. La voz reía como si fuera un necio, pero que no sería ella quien me detendría.
Puedes hacer una historia larga sin capítulos, pero para un lector eso puede ser agobiante recordar por donde se ha quedado. Los capítulos ayudan a que el lector tenga un resumen de un fragmento de la historia vivido. Ahora, lo largo o corto que sea es decisión del escritor.
Párrafos
La letra capital, imágenes entre párrafos, y los párrafos en sí. Estos elementos son también algo de estética visual, pero ayudan a darle atractivo a la historia.
La letra capital es la primera letra del primer párrafo de un libro, o en algunos casos de cada capítulo, con un formato en negrita y de mayor tamaño. Se usa mucho en libros de literatura y editorial.
Los dibujos o imágenes son otro añadido a las historias. Hacen que el lector esté más cómodo y pueda visualizar más la historia a través de las imágenes. Una imagen vale más que mil palabras, pero este recurso es muy costoso de emplear y aplicar en cantidad. Sin imágenes se le puede dejar al lector imaginar por sí mismo como es el entorno y las escenas.
Y por último, los párrafos. No es que sea una ley ni nada de lo anteriormente mencionado, pero los párrafos también son un elemento que no depende solo de las palabras usadas, sino también de su longitud. Tantos párrafos de una o dos líneas dan la sensación de que el capítulo o la historia esta cargada de muchos espacios en blanco, que hay más blanco que texto; por otro lado, el uso de tantos párrafos largos de 10, 15 o más líneas puede dar la impresión de que la historia es muy detallada, y eso no es que sea malo, pero hay lectores que requieren de un ritmo de lectura más lento o corto para analizar la situación o la narración.
Consejo: piensa en los lectores
Los fanfics pertenecen a la literatura, a la narración, son un arte como el dibujo, la música o la cocina: quien lo prueba para sentir no nota lo mismo que quien lo prueba tras haber creado. El arte es como la vida, y en la vida hay ocio; la vida es como las historias, y en la historias hay fanfics.
Uno puede crear fanfics para contar un historia que guste a todos, que guste a un tipo de gente o que le guste a quienes son o no son como el propio autor. Pero la historia es el mensaje, y su estilo es el medio por el que se comunica. Es por eso que los fanfics son un arte que debe ser cuidado si se quiere transmitir.
Espero que les haya gustado.